Vistas de página en total

jueves, 17 de abril de 2014

Despedida a un grande de la literatura


Tus líneas de realismo mágico te llevarán a la Gloria de Dios Padre, mientras tus obras retratan el mundo ficticio de un pueblo caribeño que surge de las oleadas de calor que se mezclan con la salinidad del mar. El olor de los platanales serán eternos en la literatura colombiana, así como tus libros proliferan a lo largo y ancho del mundo en las mesitas de noche de los miles de lectores que se deleitan con tus creaciones.

Hoy la literatura llora tu partida, el mundo despide a un hombre emblemático, mejor conocido en el mundo de las letras como 'Gabo'. El escritor colombiano se fue dejando un legado invaluable, que lo consagró ante el mundo como una de las mejores plumas de todos los tiempos.

De hecho, fue el escritor más popular de la lengua española desde Miguel de Cervantes en el siglo XVII. Su genialidad quedó impresa en obras majestuosas como 'Cien Años de Soledad', que lo hizo merecedor del premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre de 1982.
También se cuentan entre sus obras más reconocidas 'La hojarasca'(1955), ‘El coronel no tiene quién le escriba’ (1961), ‘La mala hora’ (1962), ‘El otoño del patriarca’ (1975), ‘Crónica de una muerte anunciada’ (1981), ‘El amor en los tiempos del cólera’ (1987), ‘El general en su laberinto’ (1989), ‘Del amor y otros demonios’ (1994) y ‘Memoria de mis putas tristes’ (2004).
'Gabo' nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927. Se casó con Mercedes Barcha, la mujer que lo acompañó hasta el final de sus días y con quien tuvo a sus hijos Rodrigo y Gonzalo García Barcha.

Lic. Jainer Gutiérrez Caballero

domingo, 18 de agosto de 2013

Historia del Teatro en Latinoamérica

La historia del teatro latinoamericano se divide en 3 periodos:

1. Periodo prehispánico

* Los pueblos originarios de América tenían sus propios rituales.
* Ceremonias que incluían bailes, cantos, poesías, canciones, escenificaciones teatrales, mimos, acrobacias y espectáculos de magia.
* Se crearon plataformas para mejorar la visibilidad.
* Los escenarios eran decorados con objetos naturales.
* Carácter ritual, eran formas de comunión que se celebraban durante las festividades religiosas.
* Consistían en diálogos entre personajes, algunos de origen divino y otros representantes del plano humano.
* Algunos divertimentos servían para resaltar la interpretación cómica, particularmente los zoomorfismos. 
* El mundo prehispánico en general poseía un espíritu profundamente teatral. 

* Ejemplo: Texto dramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal Achí, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial (ninguna influencia de origen europeo).

2. Período colonial

* Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misión evangelizadora. 
* Los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población indígena. 
*  Fueron como los indígenas entraron en contacto con lo divino. 
* Los españoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos indígenas americanos.
* El teatro era una herramienta potente como manipuladora de una población ya acostumbrada al espectáculo, por lo que el teatro colonial se convirtió en un elemento del poder político en América.



3. Periodo poscolonial
El teatro latinoamericano puede ser dividido en los siguientes períodos:
1959-1968: las estructuras dramatúrgicas de proyectos sociales tienden más hacia la construcción de una base latinoamericana más nativa denominada “Nuestra América”.
1968-1974: El teatro intenta obtener una definición más homogénea con modelos europeos. En este período, el teatro latinoamericano pretendió conectar con sus raíces históricas.
1974-1984: Continúa una búsqueda de expresión arraigada en la historia de América Latina.
Actualmente, se celebra en Argentina el Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente (ELTI) donde participan compañías teatrales de Bogotá, Brasilia, Cuzco, Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires.

Consultado en:



Elementos del teatro
La Obra Dramática
Conflicto:
Una de las características que define la obra dramática, es que a través de ella siempre se presenta un conflicto humano, más o menos universal.En las obras dramáticas, nadie cuenta lo que sucede. En ellas ocurren hechos y se expresan sentimientos. Pero todo eso se hace a través de los personajes y sus acciones.
La acción:
Constituye la parte más importante de la obra dramática.
Está ocurriendo algo-y ese algo está ocurriendo en este preciso momento, que vuelve a ser presente cada vez que leemos una obra dramática, o que vemos una obra teatral.
Qué está sucediendo; nos enteramos de ello a través de las acciones de los distintos personajes.La acción está basada en un conflicto.
Instancias:
Son los distintos momentos de la acción que se nos representan en una obra dramática.
Los personajes:
Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático.
Son seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en la ficción de la obra. Ellos dicen su parlamento y, a través de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.
El lenguaje:
Dentro de la obra dramática, existen distintos tipos de lenguaje. En ellas, las palabras se utilizan con objetivos diferentes.
Todo lo que hasta ahora hemos nombrado, recibe el nombre de lenguaje acotado o acotaciones.
Todo el lenguaje que se usa para dar forma a esta conversación, es lo que denominamos parlamento, es decir, lo que los personajes dicen.
El ambiente: espacio y tiempo.
Espacio: Refiere tanto al lugar geográfico como al lugar físico en que se sitúa la obra. Los decorados que están detrás y alrededor de los personajes.
El espacio físico es particularmente importante para el director.
El Vestuario: es importante proveer a los actores de togas y r reconocidos. Puede haber teatro sin vestuario, dejar a los actores totalmente en pelotas suele dar buenos resultados, aunque en ese caso, no se olvide de encender la calefacción.

Tomado de: 




Teatro latinoamericano

Manifestaciones teatrales de nuestros pueblos y su evolución desde la etapa precolombina hasta el siglo XX. Mostrando su realidad particular y buscando sus propias técnicas de expresión.

Introducción:

La existencia de un teatro Prehispánico ha sido muy discutida, ya que se poseen escasos datos sobre cómo pudieron haber sido las manifestaciones teatrales de los pueblos Precolombinos, pues la mayor parte de ellas tenían carácter ritual; por lo tanto, más que espectáculos en sí, eran formas de comunión que se celebraban durante las festividades religiosas. Las representaciones rituales precolombinas consistían básicamente en diálogos entre varios personajes, algunos de origen divino y otros representantes del plano humano.
Existe, sin embargo, un único texto dramático Maya, descubierto en 1850, el Rabinal Achí, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de elementos espectaculares, como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal, sin ninguna influencia de origen Europeo. El resto de las tradiciones rituales sobreviven debido al sincretismo derivado de la fusión de las culturas autóctonas con la europea, con lo cual muestran hasta hoy un aspecto singular que no corresponde ni al indígena ni al español. Tal es el caso de las celebraciones religiosas populares mexicanas de Semana Santa en Iztapalapa y en Taxco o la Celebración del Día de los Muertos.

Los esfuerzos de evangelización de los misioneros españoles se apoyaron en el teatro, que constituyó el instrumento básico para formar una mentalidad distinta a la cosmovisión indígena, así como para informar de la concepción europea. Las representaciones de los autos sacramentales se apoyaban básicamente en la música, los trajes, los cantos, los bailes y las pantomimas, que facilitaban la comunicación con un público que aún no dominaba el Castellano. De este tipo de teatro sobreviven las 'pastorelas', obras de carácter tragicómico representadas aún en México durante las festividades navideñas. La acción de todas ellas muestra las tentaciones impuestas por una serie de diablos cómicos, que deben ser superadas por los pastores en el camino hacia el portal de Belén para adorar al Niño Dios. Estas obras son un símbolo del camino de la vida que tiene como meta la contemplación de Dios. En general la producción latinoamericana hasta la emancipación, a principios del Siglo XIX, estuvo influida en gran medida por el Teatro español.

A partir de finales de ese mismo siglo tal influencia se vio acrecentada especialmente por autores como Leandro Fernández de Moratín, José Zorrilla y José Echegaray, cuya influencia, junto con la de Jacinto Benavente, avalados ambos por el Premio Nobel, definió un modelo de teatro bastante antiguo en su concepción para ese momento. En el Siglo XX, con la llegada de las vanguardias europeas, ese teatro latinoamericano comenzó a ocuparse de su realidad particular y a buscar sus propias técnicas de expresión. El advenimiento de las teorías de Bertolt Brecht encontró un buen campo de cultivo en Latinoamérica, aquejada por problemas políticos y con la necesidad de concienciar a su población. De aquí han surgido teóricos y dramaturgos importantes, como el colombiano Enrique Buenaventuray su trabajo en el TEC (Teatro Experimental de Cali), o Augusto Boal, en Brasil, quien ha desarrollado técnicas de teatro callejero y para obreros en su libro Teatro del oprimido (1975).

Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado por hacer del teatro un instrumento de discusión de la realidad social sin dejar a un lado el aspecto espectacular y estético del mismo.


Principales Centros Teatrales en Hispanoamérica:

Los países cuya trayectoria teatral es más rica, no tanto desde el punto de vista de los textos literarios, aspecto en el cual existe una amplia representación a lo largo de toda la geografía latinoamericana, sino por cuestiones de puesta en escena, dirección, interpretación y demás elementos asociados al teatro como un arte escénico, son: México, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Cuba.


México A partir de la época colonial, el teatro se basó completamente en los modelos europeos. A finales del siglo XVII, destacó en México Sor Juana Inés de la Cruz, autora de Los empeños de una casa, comedia de enredo con influencia de Calderón de la Barca, cuya acción transcurre en Madrid y con personajes típicos de las comedias de la época; Amor es más laberinto, en la cual recurre a personajes de la Mitología griega, y El cetro de José y El Divino Narciso (1688), autos sacramentales en los cuales intervienen personajes mexicanos.Fue en 1928, con la formación del grupo teatral Ulises, cuando se inició un movimiento de vanguardia y renovación teatral encabezado por Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, quienes, junto con Rodolfo Usigli, se dedicaron a la traducción de obras de importantes autores contemporáneos como HenrikIbsen, August Strindberg, Luigi Pirandello, Henri Lenormand, Bernard Shaw, Antón Chéjov, Eugene O'Neill y otros muchos.

De los trabajos de Villaurrutia, Novo y Usigli surgió más tarde el teatro universitario y la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los tres, junto con Celestino Gorostiza, formaron importantes generaciones de actores, directores y dramaturgos y gracias a ellos el teatro mexicano comenzó a adquirir personalidad y a tratar problemas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va dirigido. El primer gran dramaturgo mexicano es, sin lugar a dudas, Rodolfo Usigli, autor de una gran producción rica en matices. Entre sus obras destacan: El gesticulador (1937), Corona de sombras (1943), Corona de fuego (1960), Corona de luz (1963) y Los viejos (1970).

Son importantes también los nombres de Óscar Villegas, hábil autor cuyas obras poseen una fuerza dramática impresionante; Willebaldo López, Pilar Campesino, Hugo Iriart, Jesús González Dávila, Óscar Liera, Juan Tovar, Víctor Hugo Rascón Banda, Sabina Berman y, recientemente, Hugo Salcedo, ganador en 1989 del Premio Tirso de Molina por El viaje de los cantores. Cada año se celebran en México dos importantes festivales artísticos internacionales en los cuales el teatro tiene un papel preponderante, el Festival Cervantino de Guanajuato y el Festival de la Ciudad de México.

Argentina Como en el resto de los países latinoamericanos, el teatro Argentino acusó una gran dependencia del teatro europeo (español, italiano y francés) hasta finales del Siglo XIX. En 1886, el Circo de los hermanos Carlo encargó a Eduardo Gutiérrez la adaptación de su novela Juan Moreira (1879) para ser presentada como espectáculo ecuestre-gauchesco-circense. Las obras del ciclo gauchesco sitúan su acción en La Pampa y tratan de los abusos e injusticias sufridos por los gauchos, la defensa de valores sociales y los conflictos con las autoridades debidos a la desigualdad social.

El realismo se estableció con Florencio Sánchez, que, aunque nacido en Uruguay, ganó su prestigio internacional en Argentina con obras como Barranca abajo (1905). En contraposición con el realismo se sitúa el teatro de Conrado Nalé Roxlo con comedias como El pacto de Cristina (1943) o La cola de la sirena (1944), dramas de vuelo poético y más cercanos al simbolismo.Durante la década de 1930 se formó el Teatro del Pueblo, grupo teatral que mostró gran interés por la experimentación y la búsqueda de nuevas técnicas escénicas que dejaron a un lado el teatro de autor para centrarse en la figura del director. Esto tuvo como consecuencia la formación de un nuevo público, más intelectual y menos popular, interesado por la renovación vanguardista.

El régimen militar y su censura dieron paso a obras grotescas y simbólicas alusivas a la situación social; a este ciclo pertenecen La nona (1977), de Roberto Cosa, y Telarañas (1977), de Pavlovski. Otros esfuerzos de protesta contra el régimen fueron los realizados por el Teatro Abierto, fundado en 1981, dedicado a representar obras de autores reconocidos y de jóvenes valores, entre los que destaca Eugenio Griffero con El príncipe azul (1982), que trata sobre los roles sociales rígidos que llevan a la traición de los más auténticos y vivos sentimientos. Con el restablecimiento de la democracia, la fórmula teatral imperante perdió su sentido y la escena volvió a ser ocupada por los autores ya consagrados, como Gambaro, La mala sangre (1982); Pavlovski, con Potestad (1985), y Roberto Cosa con Los compadritos.

Uruguay Durante las décadas de 1970 y 1980 destacó la actividad de El Galpón, grupo que se caracterizaba por el cuidadoso trabajo de dirección y la preparación de actores. Al desintegrarse, a mediados de 1980, varios de sus miembros afincados en México fundaron Contigo América, dirigidos por Blas Braidot.El régimen militar instaurado a partir de 1973 lanzó al exilio a los dramaturgos más importantes comprometidos con la situación político-social. Tal situación paralizó casi completamente la actividad teatral del país.

Durante la representación los espectadores se situaban en butacas apoyadas en los muros, de tal manera que ninguno poseía el mismo punto de visión, lo cual daba la impresión de estar asistiendo como espectador accidental a la actividad cotidiana de los personajes. Las dictaduras militares han afectado de diversos modos a la producción teatral en Sudamérica: en algunas ocasiones la han hecho desaparecer; sin embargo, en otras, su censura ha estimulado la búsqueda de nuevos recursos dramáticos y escénicos.

Chile Dentro del panorama teatral chileno destacan Egon Wolf con su obra Los invasores (1964), que, escrita bajo la concepción del teatro del absurdo, resulta ser una violenta farsa en la cual enfrenta a representantes de la clase burguesa con la 'turba de desarrapados', carente incluso de los recursos más elementales, que invaden sus casas. Otro de los autores consagrados es Jorge Díaz, cuyas obras más importantes son El cepillo de dientes (1960) y Réquiem por un girasol (1961).

Perú Es importante resaltar el trabajo del dramaturgo Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) con El fabricante de deudas (1962) y Rabdomante (1965). En todas ellas aborda temas de la realidad social de su país en tono de farsa y basado en técnicas brechtianas.

Colombia Es uno de los países donde la actividad teatral a nivel de propuestas escénicas de creación colectiva se ha desarrollado con más fuerza. Destacan los trabajos experimentales de Enrique Buenaventura (La tragedia de Henri Christophe, 1963) a la cabeza del Teatro experimental de Cali (TEC). Otros grupos importantes son La Candelaria y El Búho. Tiene gran importancia a nivel internacional el Festival Teatral de Manizales.

Venezuela En este país destaca la actividad del grupo Rajatabla, así como la labor del autor Román Chalbaud; su obra Los adolescentes (1961) es ganadora del Premio Ateneo de Caracas; también destacan Caín adolescente (1955), Réquiem para un eclipse (1957) y Sagrado y obsceno (1961), que constituyen todas ellas una crítica contundente a la realidad sociopolítica venezolana.Isaac Chocrón es uno de los renovadores del teatro venezolano con obras como Mónica y el florentino (1959), Animales feroces (1963) y La revolución (1972).


Cuba En Cuba destaca la labor de Virgilio Piñera, que con Electra Garrigó (1948) se convirtió en el autor más importante de su país. A estas siguieron varias obras grotescas, a la manera del teatro del absurdo, estilo que dominó toda su primera producción y que abandonó más tarde para lograr un realismo profundo y conmovedor a la manera de Chéjov con Aire frío (1959).El gran logro del teatro latinoamericano puede ser sintetizado en la superación de las influencias culturales a las que se ha visto expuesto constantemente, pero, sobre todo, a la adecuación con su realidad social, para cuya transformación ha sido instrumento puntual y constante.


Observa el siguiente video que explica los elementos del Género Dramático:


Socializa en clase con tus compañeros las interpretaciones de la información suministrada.



domingo, 4 de agosto de 2013

CULTIVANDO VIRTUDES Y VALORES EN NUESTRA ESCUELA Y EL CONTEXTO FAMILIAR

Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins
(Ant. Colegio Distrital de Educación Cooperativa y Para el Trabajo)

Nuestra sociedad adolece de valores y principios éticos que garanticen la convivencia armónica de todos sus ciudadanos. Cada día se observan crímenes, barbaries y actos delictivos a causa de la falta de moral. La sociedad se desploma paulatinamente frente a la mirada insensible de muchas personas.

La escuela, como centro de formación, asume la responsabilidad de educar a los niños y jóvenes con principios de moralidad y respeto por las valores humanos, pero el contexto inmediato al que se exponen las nuevas generaciones impregna antivalores, ideologías voraces y falta de sentido de pertenencia.

En muchas familias, se generan brotes de egoísmo e irrespeto, algunos padres se muestran violentos con sus hijos, se rompen las relaciones interpersonales por falta de comunicación, los hermanos se vuelven enemigos bajo el mismo techo y la inseguridad de las calles se multiplica y asecha los hogares.

Te invito a tomar partida en la recuperación de los valores para cultivarlos al interior de nuestra escuela y en cada uno de los hogares.


¡Comprometámonos a forjar una mejor familia, un agradable colegio y una sociedad más justa y equitativa. Entre todos podemos lograrlo!

Te invito a observar el siguiente video y a reflexionar sobre su contenido:


¡En espera de tus comentarios...!

Por: Lic. Jainer Gutiérrez Caballero
Barranquilla, 2013

viernes, 13 de abril de 2012

¡¡¡S.O.S. Por nuestro Medio Ambiente!!!


El ser humano, con sus múltiples actividades ha modificado el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Con el crecimiento de las poblaciones humanas, el impacto sobre el contexto ambiental empezó en aumento de manera acelerada; aparecieron problemas más significativos y, en la actualidad, la situación se agrava. 

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Lo cual provoca un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero, que generaría el calentamiento global.

Además, la erosión del suelo se está incrementando de manera mundial y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Tales problemas de erosión están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. 

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En muchos países se vive con escasez de agua. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.


 OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO DE REFLEXIÓN:





Hoy, muchas son las campañas que se adelantan para contribuir a la preservación del Medio Ambiente, pero…………….
¿Cuál es tu aporte personal para evitar que se siga degradando el Medio Ambiente?
¿Qué acciones propones para no contaminar el agua y hacer un uso racional de este líquido vital para la existencia humana?
¿Qué debe enseñar la escuela para que los niños y jóvenes sean más conscientes de la necesidad de tener un Medio Ambiente más digno?


¡¡¡LA SOLUCIÓN ESTÁ EN TUS MANOS!!!


Visita la siguiente dirección electrónica y plantea tus comentarios y reflexiones frente al tema de la preservación del Medio Ambiente:


Gracias por tu colaboración!!!

domingo, 9 de octubre de 2011

OBRAS LITERARIAS PLAN LECTOR 10º y 11º -ITSA-

Hola jóvenes de cara y de espíritu.
Deseo que se encuentren bien todos ustedes.
A través de este espacio, me permito proporcionarles los contenidos de las obras literarias que hacen parte del Plan Lector del ITSA, para los estudiantes del Proyecto de Articulación.
Espero que las disfruten y les saquen el mayor provecho.

Décimo Grado:
El Coronel no tiene quien le escriba.  G. García Márquez.
Encuentra en el siguiente vínculo la obra literaria:
CORONEL


La historia escrita por Gabriel García Márquez (1957) El Coronel no tiene quien le escriba transcurre en un pequeño pueblo donde primaba la dictadura, que ha llevado a la muerte a varios de sus habitantes, entre ellos, Agustín -el hijo del Coronel- acribillado en la gallera por distribuir información clandestina. Otros se han visto obligados a huir.


Desde el comienzo de la obra se puede apreciar la difícil situación económica que el Coronel y su esposa enferma de asma, atraviesan después de la muerte de su hijo. Día tras día han ido gastando sus ahorros y deben ir vendiendo las pocas cosas de valor que les quedan en la casa. El gallo, herencia de su hijo, se convierte en la esperanza del coronel, pese a que su mujer insiste en que se deshaga de él.


El Coronel sabe que en el mes de enero comienzan las peleas y su suerte podría cambiar. Los amigos de su hijo al enterarse de la situación, le proponen encargarse de la alimentación del gallo y también esperan ansiosos la gran pelea.


Todos los viernes se repite la escena del coronel esperando una carta que nunca llega…
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Undécimo Grado:

Las dos obras son textos que peretencen al libro Doce Cuentos Peregrinos (10 y 12), puedes descargarlos en el siguiente enlace:



El verano feliz de la Sra. Forbes.  G. García Márquez.
 
En la historia de Gabriel García Márquez El verano feliz de la señora Forbes, dos niños vivían en una casa cerca al mar y la señora Forbes había quedado a cargo de ambos porque sus padres habían realizado un viaje de negocios. A los niños no les gustaba porque los trataba como si estuviesen en un reformatorio, había impuesto reglas en la casa y cualquiera que los incumpliera era castigado y le quitaban ciertos privilegios.
Descubrieron que la señora Forbes se paraba toda la noche y no cumplía las reglas que ella misma se había impuesto, entonces los dos hermanos decidieron hacer lo mismo…

El rastro de tu sangre en la nieve.  G. García Márquez.
  
Los protagonistas de la obra El rastro de tu sangre en la nieve de Gabriel García Márquez, eran dos jóvenes que se habían casado a temprana edad e iban rumbo a su luna de miel. Nena Daconte recuerda que hace pocas horas que cuando le entregaron unas rosas como señal de felicitación, ella se pincha el dedo con la espina de la rosa y durante el trayecto se iba quejando de ese dolor.
De repente se observa la blusa empapada en sangre y Billy Sanchez de Avíla se puso nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje.
Una vez que llegaron al hospital fueron recibidos por un doctor quién les dijo que Nena Daconte tenía que ser intervenida de inmediato y…


ESPERO QUE PUEDAN DISFRUTAR DE ESTAS
MAGNÍFICAS OBRAS LITERARIAS


domingo, 4 de septiembre de 2011

Texto Argumentativo

El Texto Argumentativo


Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.


En otras palabras, entendemos por Texto Argumentativo aquel que está destinado a convencer de una determinada tesis a un interlocutor, mediante la utilización de una serie de pruebas o ideas, que se denominan argumentos. Por lo general, se utiliza en conversaciones cotidianas o en espacios de interacción más formales como los coloquios y los debates.

Entre las características que sobresalen en este tipo de texto se encuentran:

  • El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
  • El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
  • Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
  • Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.

A manera de síntesis, se puede esquematizar la información mediante el siguiente Mapa Conceptual.



De igual forma, te invito a consultar el siguiente enlace para que observes un ejemplo de exposición de argumentos en un debate oral sobre el tema del Aborto.


En espera de tus comentarios y/o sugerencias,

Lic. Jainer Gutiérrez Caballero.

martes, 7 de septiembre de 2010

Cien años de soledad acompañados de Gabo


“Cien años de soledad”
... es la obra que consagró a Gabriel García Márquez como uno de los mejores escritores del siglo.



Obra escrita por nuestro Nóbel de Literatura, en 1967, mientras vivía exiliado en México.


Su redacción tardó 18 meses y refleja el estilo ya consolidado del autor.


Narra la historia de Macondo en un tono épico; se muestra la fundación, progreso y destrucción del pueblo en un lapso de cien años.


Por eso te invito a leer esta fantástica obra, cuyo fragmento inicial recita:



“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían (…)”



LA SOLEDAD



A lo largo de la novela, todos sus personajes parecen predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía.



El personaje que representa evidentemente a la soledad es el coronel Aureliano Buendía.



REALIDAD VS. FICCIÓN



En la narración de la historia se presentan hechos fantásticos dentro del contexto de lo cotidiano, que invitan al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones más inverosímiles también son posibles.



EL INCESTO



En la obra se refleja esta problemática desde el mismo comienzo de la historia con la relación entre dos primos: José Arcadio y Úrsula. Finalmente, es esta condición incestuosa la que conlleva a la desaparición de la estirpe de los Buendía con el nacimiento del niño con cola de cerdo.


REFERENCIAS BÍBLICAS EN LA OBRA



Al igual que en la Biblia, la obra desarrolla una evolución histórica desde la creación del propio pueblo (asociado al Libro del Génesis) hasta su destrucción (relacionado con las escrituras del Apocalipsis).



Situaciones inverosímiles como el ascenso de Remedios -comparable con la Asunción de la Virgen María-, el Éxodo, el diluvio, entre otros.



TÉCNICAS NARRATIVAS



Cien Años de Soledad emplea una técnica narrativa que hace alusión a un tono, un espacio y un ritmo novelesco particulares, que se conjugan perfectamente, los cuales le permiten al lector familiarizarse con la obra que tiene en sus manos.



CONCLUSIONES


En definitiva, muchos autores, críticos y lectores concuerdan que, Cien Años de Soledad, es y seguirá siendo una de las obras maestras de la literatura hispanoamericana y universal.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Finalmente, te invito a publicar comentarios sobre esta incomparable obra literaria, que a mucho honor brotó de la tierra caribeña, ¡de nuestra querida Colombia!